Castilla y León: una de las comunidades autónomas con mayor donación de sangre en 2023

Desde hace tres décadas, España es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a transfusión, pero sigue siendo deficitaria en plasma para fabricar medicamentos que son vitales para la supervivencia de muchos pacientes

Castilla y León: una de las comunidades autónomas con mayor donación de sangre en 2023

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos


Un total 1.122.239 ciudadanos donaron sangre y/o componentes sanguíneos en 2023, de los cuales fueron donantes por primera vez el 16,16 % (181.342 personas), según datos del área de Medicina Transfusional del Ministerio de Sanidad.

El número de donaciones efectuadas en 2023 fue de 1.678.033. La media de donaciones por donante correspondió a 1,50 y el índice medio de donación fue de 35,4 por 1.000 habitantes, destacando en este sentido comunidades autónomas como Extremadura, Castilla y León o Asturias.

España es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a transfusión desde hace tres décadas y se ha alcanzado un excelente nivel de calidad y seguridad. De hecho, estas donaciones permitieron realizar, en el año 2023, un total de 1.740.025 transfusiones y se ha atendió a más de 464.422 pacientes.

No obstante, España necesita aumentar las donaciones de plasma para obtener medicamentos que son vitales para la supervivencia de muchos pacientes. Por ello, se anima a los donantes habituales, y a aquellos ciudadanos que se encuentren bien de salud, a que donen plasma, a través de plasmaféresis.

En España el 71,8 % de las donaciones de aféresis fueron de plasma (plasmaféresis).

Plasmaféresis

La plasmaféresis es un tipo de donación que, mediante un equipo estéril de un solo uso y una sola punción, separa el plasma por centrifugación, devolviendo al donante el resto de los componentes sanguíneos.

Es una técnica segura, sencilla y no ocasiona mayores molestias que las de una donación de sangre convencional. Además, tiene la ventaja de permitir mayor frecuencia de donaciones, y se puede alternar con la donación de sangre.

Durante la donación, que dura en torno a 45 minutos, se obtienen cerca de 600 ml de plasma. La recuperación tras este tipo de donación es muy rápida.

Existen numerosos tratamientos médicos que sólo se pueden administrar a los pacientes que lo necesitan si se dispone de suficiente plasma humano para fabricarlos.

El plasma contiene proteínas que son vitales para muchos enfermos y para las que no existe otra alternativa:

  • Tratamientos con albúmina, para pacientes que han sufrido grandes quemaduras, un shock hemorrágico o que han sido sometidos a un trasplante hepático.
  • Las inmunoglobulinas, que se encuentran en el plasma, se utilizan para tratar una amplia variedad de enfermedades: autoinmunes, neurológicas, hematológicas, infecciosas…
  • Tratamiento con factores de coagulación, para pacientes con problemas de coagulación como es el caso de las personas con hemofilia.

Los requisitos para ser donante por plasmaféresis son: tener entre 18 y 65 años; pesar más de 50 kilos; y tener buena salud. Actualmente, España cuenta con 57.000 donantes de plasma por plasmaféresis registrados y el Ministerio de Sanidad se propone aumentar la cifra hasta los 100.000.

Tasa de donaciones por comunidades autónomas

Por comunidad autónoma, el índice medio de donación por mil habitantes es:

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow