Veinte hombres y mujeres de ciencia (diez de ellos españoles) que despedimos este 2024

Grandes personalidades científicas nos han dejado este año, entre ellos nombres muy importantes nacidos en nuestro país. Destacados en distintos campos, sus investigaciones y sus obras pioneras permitirán mantener su memoria. Con esta lista rendimos homenaje a algunos de ellos

Tiempo de lectura estimado: 12 minutos


Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Peter Higgs y la ‘partícula de Dios’

A los 17 años, Peter Higgs (Reino Unido, 29 de mayo de 1929) se especializó en matemáticas y se graduó en Física en el Kings College de Londres con el mejor expediente. En 1960 se incorporó como catedrático de Física Teórica a la Universidad de Edimburgo, donde desarrolló la idea de que las partículas no tenían masa cuando el universo comenzó y que la adquirieron una fracción de segundo después. 

La propuesta, que planteó junto con Robert Brout François Englert, fue recibida con escepticismo. Sin embargo, Higgs vio confirmada la existencia de su bosón en julio de 2012, cuando el CERN anunció el descubrimiento de una nueva partícula subatómica. Por sus hallazgos, en 2013 recogieron el Premio Nobel, aunque Brout ya había fallecido. También obtuvieron ese mismo año el Premio Princesa de Asturias. Murió el pasado 8 de abril.

Sir Roy Calne contra el rechazo en trasplantes

Siendo estudiante de medicina, Roy Calne (30 de diciembre de 1930, 6 de enero de 2024) presentó el caso de un paciente de su edad (29 años) muy grave por insuficiencia renal. “El médico especialista me dijo que no se podía hacer nada y que moriría en dos semanas. Pensando en términos de jardinería, pregunté si podía recibir un injerto de riñón y tampoco era posible”, rememoraba en Nature en 2012.

Calne se centró en el trasplante de órganos y cómo evitar el rechazo. Contribuyó con varios fármacos, como la rapamicina y el anticuerpo monoclonal Campath 1H. Los trasplantes que realizó fueron aumentando en complejidad hasta lograr, en 1994, el primero de cinco órganos (estómago, intestino, páncreas, hígado y riñón).

Frans de Waal, el gran primatólogo

Nacido en 1948 en Bolduque (Países Bajos), Frans de Waal, mostró con trabajos de campo que la ayuda mutua, la empatía e incluso la angustia por la muerte de un congénere forman parte del repertorio de conductas de bonobos y chimpancés, nuestros parientes vivos más próximos. Llevó a cabo un proyecto de seis años (1975-1981) sobre la colonia más grande del mundo de chimpancés cautivos, en el zoológico de Arnhem, que dio lugar a numerosos artículos científicos, y libros de divulgación.

De Waal básicamente demostró que las cualidades que consideramos exclusivas de los humanos se han ido perfilando a lo largo de la evolución de los primates (género al que pertenecemos) y están presentes también en los no humanos. Falleció en Georgia (EE. UU.) el pasado 14 de marzo a los 75 años.

Francisco Lopera y el origen del alzhéimer

En 1978, el neurólogo colombiano Francisco Lopera, recién salido de la Facultad de Medicina, cumplió el año obligatorio de servicio médico cerca de la frontera con Panamá, en Tapón de Darén, considerado como la selva más peligrosa del mundo. Por entonces quería ser epidemiólogo, pero el alzhéimer se cruzó en su camino.

Lopera dedicó décadas de su vida al estudio de la enfermedad hereditaria en la región de Antioquia, y su contribución fue crucial para ampliar el entendimiento sobre las variantes genéticas de esta patología. Murió el 10 de septiembre a los 73 años.

Una bióloga contra la discriminación

Nació en Nueva York en 1931 y con 25 años, Maxine Singer se incorporó al Laboratorio de Bioquímica de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. tres años después de que Watson, Crick y Rosalind Franklin revelaran la estructura de doble hélice del ADN. El trabajo de Singer sobre la estructura química y la síntesis del ARN y el ADN sentó las bases para que se descifrara el código genético en la década de 1960.

Su descubrimiento de que una secuencia de ADN llamada LINE-1, que se repite e intercala en todo el genoma humano, es capaz de ‘saltar’ dentro de un cromosoma causando mutaciones que pueden conducir a enfermedades genéticas, tuvo un gran impacto. Sus experiencias personales con la discriminación le llevaron a mejorar el acceso a la formación científica para las mujeres. Falleció el 9 de julio a los 93 años.

Diana Wall y la biodiversidad del suelo

Como científica ambiental, Diana Wall (Carolina del Norte, 1943) dedicó toda su carrera a explorar cómo los organismos que habitan en el suelo regulan el ciclo del carbono y los nutrientes, en un momento en que estos ecosistemas están siendo devastados por la erosión, la contaminación, los pesticidas y el cambio climático. “Las amenazas al suelo podrían poner en peligro la producción de alimentos, la calidad del agua y la salud de los seres humanos, las plantas y los animales”, alertaba Wall, que falleció el pasado 25 de marzo, a los 80 años.

La botánica del cambio climático

Estella Bergere Leopold (nacida en 1927) observó que cuanto más se alejaba de la costa una especie vegetal, más rápida era su evolución, por las oscilaciones más amplias de las temperaturas estacionales.

Esta información proporciona una pista de cómo el cambio climático moderno también podría impulsar una evolución más rápida. Murió el 25 de febrero.

Judith Campisi y las células senescentes

Esta bióloga celular nacida en 1948 en Nueva York estableció el papel en el cáncer y el envejecimiento de la senescencia celular, un estado en el que las células del cuerpo dejan de dividirse, pero no mueren cuando deberían, y que tiene consecuencias tanto perjudiciales como beneficiosas. Sus trabajos proporcionan una perspectiva que puede ayudar a los investigadores a prolongar la vida de las personas de forma saludable. Judith Campisi murió el pasado 19 de enero.

Cooper y la teoría de la superconductividad

En 1957, Leon Cooper (Nueva York, 1930) formuló la teoría de la superconductividad junto a John Bardeen y Robert Schrieffer. Por ella recibieron el premio Nobel en 1972. Según esta teoría, cuando ciertos metales se enfrían a temperaturas extremadamente bajas, conducen la corriente eléctrica sin resistencia y se convierten en superconductores. Después de resolver uno de los problemas más difíciles de la física, Cooper centró su atención en la neurociencia y desarrolló un modelo de los cambios en la fuerza de las conexiones neuronales en el cerebro a medida que aprendemos. Falleció el 23 de octubre.

Anthony Epstein y su famoso virus

Este patólogo y virólogo británico falleció en Londres, a los 102 años, el pasado 6 de febrero. Se le conoce por descubrir un nuevo virus del herpes, que más tarde recibió el nombre de virus de Epstein-Barr en su honor, mientras buscaba el causante de un cáncer linfoide infantil. Su descubrimiento de que los virus pueden desencadenar tumores en humanos transformó la investigación médica. El descubrimiento dio lugar a estudios exhaustivos sobre la relación entre los virus y algunos cánceres, como el linfoma de Hodgkin, y en enfermedades como la esclerosis múltiple, y sirvió para la detección de otros que provocan tumores, como el del papiloma humano.

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow