La Universidad de Salamanca impulsa la economía circular y el fomento del emprendimiento a través de propuestas de capacitación empresarial
El proyecto POCTEP (España-Portugal) Circular Challenge busca contribuir a la necesaria transformación industrial y de los modelos de negocio hacia otros más sostenibles.

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos
El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, y el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, inauguraron en el Parque Científico la Jornada de presentación del POCTEP (España-Portugal) Circular Challenge, proyecto que pretende promover la capacitación empresarial para realizar la necesaria transformación industrial y de los modelos de negocio en otros más sostenibles, basada en la lógica de la economía circular y el fomento del emprendimiento, especialmente en el aprovechamiento de los recursos endógeno conforme a una lógica de producción y consumo circulares.
Circular Challenge está siendo desarrollado con la participación de ocho instituciones de España y Portugal: Escuela de Organización industrial (EOI), Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (FPNCYL), Fundación Paideia Galiza (F.PADEIA), Confederación Vallisoletana de Empresarios (CEOE), Federación Leonesa de Empresarios (FELE), Universidad de Salamanca (USAL), Associação Cecolab (CECOLAB) y la Câmara de Comércio e Indústria do Centro de Portugal (CEC).
Dos actividades clave
La Universidad de Salamanca está trabajando en dos actividades clave: El Plan de Simbiosis Industrial de Puerto Seco y el impulso de procesos de descubrimiento emprendedor.
El primero de ellos aborda un plan ambicioso para el diagnóstico y promoción de procesos de simbiosis industrial en la futura Plataforma Logística Intermodal de Salamanca. Para ello se desarrolla el mapeo de agentes con análisis de flujos de materiales, incluida energía y agua, que permita establecer sinergias y oportunidades de colaboración, así como el estudio de la viabilidad.
La segunda línea de trabajo se afronta desde la multidisciplinariedad y la implicación de las facultades de Ciencias Agrarias y Ambientales y Economía, la Unidad de Excelencia Agrienvironment y el Grupo BISITE, integrando la circularidad y la neutralidad en la estrategia de innovación.
El plan desarrolla programas dirigidos a empresas y emprendedores en doble vertiente: Agro/ Biotecnología/Forestal (AGRIENVIRONMENT – CIALE) y Digital (BISITE) con el fin detectar las necesidades y /o retos de las empresas y sectores con implementación en el entorno. Para ello se pone a su disposición “las herramientas y la evaluación de las tecnologías disponibles para abordar sus problemáticas, buscando el desarrollo de proyectos en colaboración público/privada que impactarán en la circularidad de los procesos empresariales instalados o a instalar en el Puerto Seco”, explicó el profesor e investigador Ricardo Costa.
¿Cuál es tu reacción?






