La Universidad de Salamanca promueve un proyecto de economía circular basado en el reaprovechamiento de plásticos

La iniciativa incluye una línea de producción propia de materiales promocionales para congresos, eventos y jornadas de la USAL

La Universidad de Salamanca promueve un proyecto de economía circular basado en el reaprovechamiento de plásticos
Fab Lab de la escuela donde se llevará a cabo la producción. Fuente: USAL

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos


El reciclaje y reaprovechamiento de residuos plásticos como envases y tapones es la base del proyecto Ecoingenia, presentado por la vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus de la Universidad de Salamanca (USAL), Matilde Olarte, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar, Alejandro Reveriego. La iniciativa tiene como objetivo investigar en la transformación de residuos plásticos en elementos de valor añadido 100% reciclados, a través de procesos de fabricación aditiva.

Objetos de uso cotidiano, como bolígrafos y botes; productos de promoción, como llaveros y posavasos; y elementos de mayor tamaño y funcionalidad, como sillas, bancos, armarios y estanterías son algunos de los productos que sus responsables esperan producir.

Ecoingenia va más allá de la parte técnica e investigadora, incorporando el resto de etapas y principios de la economía circular. Para ello, se trabaja en el establecimiento de modelos de gestión de residuos plásticos procedentes de itinerarios de recogida selectiva para la comunidad universitaria, con el fin de generar un flujo de materia prima suficiente para las previsiones de crecimiento y desarrollo del proyecto.

Línea de productos para la USAL

Uno de los objetivos de EcoIngenia es abrir una línea de productos, restringida por el momento a la Universidad de Salamanca, para generar valor económico y contribuir a la financiación del proyecto. La producción se llevará a cabo en las instalaciones del Fab Lab de la escuela.

Esta instalación, creada en el marco de Plan TCUE de la Junta de Castilla y León, es un laboratorio de creación y fabricación digital enfocado al prototipado de objetos con tecnologías digitales.

De esta forma, uno de los objetivos a corto plazo es fabricar productos de promoción comercial para congresos, eventos y jornadas, así como la inclusión de una línea específica de materiales fungibles para uso interno, que arrancará con la producción de bolígrafos.

También se considera fundamental la transferencia y difusión de todo el conocimiento y experiencia obtenido, vinculando procesos educativos, participativos y de comunicación desde su inicio. En este sentido, la Oficina Verde, dependiente del Vicerrectorado de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus, es la encargada de trabajar la integración en la gobernanza y gestión universitaria.

Para hacer viable el proyecto, sus responsables pretenden incorporar investigadores especialistas procedentes de la Facultad de Economía y Empresa, con el objetivo de que contribuyan a la viabilidad de EcoIngenia.

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow