Un variado ciclo de seminarios y charlas mensuales propone el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la USAL
Las actividades comienzan este mes con una conferencia sobre la situación actual de Egipto.

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos
El Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca organiza un ciclo de seminarios y charlas de carácter divulgativo-formativo abierto a todo el público.
El Aula Abierta de Estudios Árabes e Islámicos se presenta como un espacio de encuentro y diálogo donde se aborden distintas temáticas de interés, desde el rigor científico y la vocación divulgativa. El programa del curso 20124-2025 está compuesto por una charla-seminario mensual y cuenta con la presencia de expertos en las distintas áreas temáticas que se tratan. En concreto, contará con los siguientes comunicantes confirmados:
Octubre: Egipto: “De la Primavera Árabe al largo invierno (2011-2024)”, por Rocío Lardinois de la Torre (Doctora en Estudios árabes e islámicos (UAM); consultora para la Comisión Europea en innovación social en el Mediterráneo Sur).
Noviembre: “Derecho de sucesiones en el mundo islámico”, por Jonatan Cruz Ángeles (Universidad de Jaén).
Diciembre: “Literatura árabe erótica”, por Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita (Universidad Autónoma de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Lengua Árabe).
Febrero: “De bereberes a amaziges: historia de unos vecinos desconocidos”, por Helena de Felipe (Universidad de Alcalá de Henares).
Marzo: “Feminismo en el mundo arabo-islámico”, por Lidia Fernández Fonfría (IEMYRhd-Universidad de Salamanca).
Abril: “Las guerras de España en el Norte de África”, por Rubén Corrales Durán (IEMYRhd-Universidad de Salamanca).
El horario y el lugar de cada sesión será anunciado a través de los canales del Área (correo electrónico: arabe@usal.es e Instagram: @eai_usal). La asistencia es gratuita, no precisa inscripción y está a toda la comunidad, universitaria y no universitaria.
La actividad cuenta con el aval académico y el apoyo financiero del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca.
¿Cuál es tu reacción?






